Tenemos en España un monumento megalítico del calibre del de Stonehenge y no lo sabemos. Puede que contribuya sobremanera la circunstancia de que el Dolmen de Soto, que es como se llama el monumento hispano, sea subterráneo.
El Dolmen de Soto se ubica en la finca "La Lobita" del término municipal de Trigueros, en Huelva y ahora, un estudio conjunto de las Universidades de Huelva, Alcalá, Sevilla, Castilla-La Mancha, la UNED y una Universidad norteamericana, la de Texas, ha arrojado nuevos e importantes datos sobre este gran montículo de 60 metros de diámetro que está rodeado por un círculo de piedras de otros 65 metros.
En su interior encontramos una colosal roca frontal que da paso a una galería formada por 63 grandes piedras recubiertas por otras 30. A diferencia del conjunto megalítico británico, las de Huelva están grabadas con hachas, báculos y puñales, talladas o pintadas con dibujos geométricos en rojo y negro sobre fondo blanco, lo que resulta más interesante para su estudio. Técnicamente se trata de un dolmen de "Galería" y, en concreto, esta es una de los más grandes halladas en la Península Ibérica, con 22 m. de largo que se ensanchas hacia el sancta santorum del monumento.
Los resultados del estudios han sido publicados en el libro Símbolos de la muerte de la Prehistoria reciente en el sur de Europa, el Dolmen de Soto
Los expertos calculan que la antigüedad del Dolmen de Soto es de unos 6.000 años. Todo esto está recogido en el libro de ‘Símbolos de la muerte de la Prehistoria reciente en el sur de Europa, el Dolmen de Soto’, que acaba de publicar la Junta de Andalucía.
Según ‘El País’, que recoge los resultados de este trabajo, los investigadores que han participado en su estudio hablan ya de un Stonehenge subterráneo y aseguran que “si esta enorme estructura prehistórica estuviese en Reino Unido serviría para atraer grandes cantidades de turistas.” En realidad ya los acoge, pero no en la cantidad que merece el enclave. Sólo en 2018 visitaron el dolmen de Trigueros más de 10.000 turistas, una cifra un 10 % superior a la del año anterior.
Otro descubrimiento excepcional tiene que ver con una figura dotada de espada con una tipología del Bronce Final (3.000 años antes de Cristo) y del ámbito de Tartesos, lo que significa que es el primer caso de estela armada de esta época en un dolmen. Ello supone que los siguientes ocupantes del complejo “tenían interés por integrarse en el monumento de los antiguos ancestros para reforzar su prestigio”.
El Dolmen de Soto forma parte del conjunto de más de doscientos monumentos megalíticos de la provincia de Huelva, que se desarrollaron en el occidente europeo entre el neolítico y la edad del Bronce y desde octubre de 2013 está incluido en el Itinerario Europeo Cultural Caminos de Arte Rupestre Prehistórico.
Fue descubierto y excavado en 1923 por el propietario de la finca donde se ubica, Armando de Soto, de ahí su nombre y ocho años más tarde fue declarado monumento histórico-artístico.
Añadir nuevo comentario